Lxs invitamos a compartir con nosotrxs un nuevo encuentro en el marco del conjunto de diálogos («Fundamentos de la Educación Popular») en los que reflexionamos sobre algunxs de lxs autores y autoras centrales para los procesos de educación popular.
En esta oportunidad ‘El pensamiento y la experiencia de Rosa Luxemburgo en la Educación Popular’.
Contará con la participación de Alejandra Ciriza y Claudia Korol.
¡Lxs esperamos!!!
Lunes 22 de noviembre
19 Hs.
Se transmite por el Facebook de Pañuelos en Rebeldía y del CEAAL
Lxs invitamos a compartir con nosotrxs un nuevo encuentro en el marco del conjunto de diálogos («Fundamentos de la Educación Popular») en los que reflexionamos sobre algunxs de lxs autores y autoras centrales para los procesos de educación popular.
En esta oportunidad ‘El pensamiento y la experiencia de Antonio Gramsci en la Educación Popular’. Contará con la participación de Hernán Ouviña y Silvio Schachter.
Hay muchos análisis para realizar sobre lo que el país definió en las PASO. El avance del macrismo, la irrupción en la escena política del partido llamado «Liberal», con candidatos pro dictadura como Espert (quien señaló que su presidente preferido es Roca) Javier Milei y Victoria Villarruel (nombres que nos causa dolor estómago incluso escribirlos).
Pero no fue sólo eso: la izquierda articulada en el Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad (FITU) logró sacar un buen porcentaje de votos en varias provincias, sobre todo en JUJUY, dónde el candidato Alejandro Vilca, compañero obrero y coya, alcanzó el 23%, lo que muestra que una parte del pueblo sigue apostando a las propuestas electorales y reivindicaciones de las izquierdas.
En el 2019 una parte del pueblo celebró en las calles el fin del gobierno macrista. Hubo una alegría genuina, que provocó indignación a la derecha -que empezó a manifestarse en las calles con consignas ultra violentas, con imágenes brutales y amenazantes a referentes de derechos humanos-.
En ese contexto, algunas izquierdas nos sentimos preocupadas, porque el nuevo gobierno peronista, avanzó con una política que si bien aceptó y posibilitó avances para los feminismos y sectores lgttbi, consolidó al mismo tiempo una propuesta predominantemente neoliberal y extractivista, lavando el rostro a personajes nefastos de nuestra historia reciente, como Felipe Solá, Aníbal Fernández, Sergio Berni –entre otros-. Entendimos que los intereses populares serían relegados nuevamente, y que mucha gente iba a resultar decepcionada tarde o temprano. No iba a ser una decepción simbólica o simplista, como se mostró posteriormente con la represión en Guernica, dónde quemaron casas precarias de la gente sin techo, reprimiendo a familias enteras, en medio de la pandemia. Fue parte de este tiempo también la desaparición de Facundo Castro, las quemas de los humedales, la desaparición forzada de Tehuel.
El nuevo gobierno del “Frente de Todos” (con alianzas de diversos partidos y hegemonía peronista) conducido por Alberto Fernández, optó por la política de pagar la deuda externa, y de endeudarnos más para seguir pagando, sin apuntar a un proceso de investigación, ni sancionar a los responsables de contraerla. La infantilización y feminización de la pobreza e indigencia siguen aumentando. El incremento de la desocupación, la caída de los salarios y jubilaciones son otros aspectos preocupantes. Hubo un manejo de la crisis sanitaria que no consideró o rompió las tramas comunitarias de cuidados. Y las mujeres de la primera línea, la que “salvaron las papas” con los comedores y ollas populares, aun no recibieron su reconocimiento. Perdimos a muchas compañeras, en circunstancias que se podían haber evitado. Los abrazos del presidente –en algunos pocos casos- a sus compañeras y familias, no son suficientes. También perdimos de manera innecesaria y absurda a trabajadoras/es de la salud, que estuvieron en la primera línea de la atención a la pandemia, en hospitales devastados por la precarización y el abandono. Lxs educadorxs, también precarizados, se vieron en la necesidad de asumir tareas para las cuales no habían sido preparadxs, mientras que en los momentos de regreso a las escuelas, se volvía a edificios arruinados, que no se repararon mientras duró el aislamiento.
Las políticas extractivistas no han cesado en los últimos años. En provincias como Chubut, durante este año se ha padecido la constante amenaza ambiental de la zonificación minera. En Santa Fe, el año pasado y éste, se llevaron adelante una serie de incendios en los humedales que son parte de la zona insular del Río Paraná, generando un saldo de muerte de especies endémicas, vegetación arrasada, viviendas perdidas y consecuencias en la salud de las poblaciones aledañas. La indiferencia y soberbia con que reaccionaron las autoridades es proporcional al grado de complicidad en su forma de actuar sobre el problema, tal como denuncian los colectivos ambientalistas que se fueron conformando ante esta emergencia. Esta lógica depredadora de los incendios también se reprodujo en provincias como Buenos Aires, Córdoba y otras. La fiesta de Todos incluye a pocxs.
Causa indignación la distancia entre las palabras y los actos, el doble discurso presidencial (sin detenernos siquiera en sus fiestas en tiempos de prohibiciones). El discurso del gobierno, siempre trató en campaña de desmarcarse de los partidos fachos y conservadores, conformados por empresarios y millonarios. Se presentan como el modo de derrotar a la derecha, haciéndole cada vez más concesiones. Ahora, después del fracaso electoral en las PASO, redoblan su corrimiento hacia esas posiciones, y disputan un espacio que está suficientemente tomado por otras fuerzas políticas que ganaron votos y adherentes en el espacio subjetivo creado por las iglesias fundamentalistas y los líderes carismáticos que prometen el reino en este mundo.
Desde Pañuelos en Rebeldía repudiamos la designación de Javier Manzur como jefe de Gabinete. ¿Quién es Manzur? Tal vez te suene como quien en el 2017 le votó leyes a Macri como la reforma previsional. Seguramente te suene más porque fue quien, como gobierno de Tucuman, declaró a la provincia «Pro- vida» y fue responsable de la tortura a una niña de 11 años a quien luego de ser violada la obligó a parir contra su voluntad. Fuimos las feministas quienes salimos con la campaña #NiñasNoMadres y fuimos a las calles con las consignas por el aborto legal seguro y gratuito a repudiar al gobierno de Manzur. Lamentamos ahora el silencio de tantas compañeras feministas en los ministerios y en los gabinetes. No es callando como se da la disputa política. Eso bien lo sabemos. No es invisibilizando nuestras incomodidades.
Pero no es solo él quien entra en este juego nefasto. Cómo ministro de seguridad se designó a Aníbal Fernández. No nos sorprende, pero nos sigue indignando. Aníbal Fernández, es uno de los responsables del crimen de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Aún seguimos exigiendo Justicia por Darío y Maxi y cárcel para los responsables políticos como él (Fernández) y Felipe Solá. Durante el segundo mandato de Eduardo Duhalde como gobernador, fue parte de la campaña mediática que aseguraba que «los piqueteros se mataron entre ellos». También es Aníbal Fernández, entre otras muchas cosas que se le pueden imputar, responsable por la negación del refugio político y posterior extradición de los seis campesinos paraguayos, que hoy continúan como presos políticos en Paraguay. Por eso Berni lo recibe con los brazos abiertos. Es un tándem para la represión.
Estos y otros nombres designados en el gabinete del presidente, como el operador sojero Julián Domínguez, nos generan un rechazo absoluto a quienes luchamos contra las injusticias e impunidad de ayer y de hoy.
Al mismo tiempo, valoramos el triunfo de Alejandro Vilca en el feudo de Morales – Blaquier. Exigimos la libertad de Milagro Sala, presa política de los que se creen dueños de la provincia. El gobierno nacional debe intervenir con urgencia para que no se siga postergando esa libertad.
En todos los territorios apostamos a seguir en las calles exigiendo Memoria Verdad y Justicia. Es hora de cambiar el rumbo, y responder a las demandas populares que son urgentes.
Las calles van a seguir siendo nuestra mejor herramienta para luchar contra estos dinosaurios. Seguimos creyendo que la política se hace desde abajo y a la izquierda, y compartimos el camino con todos los sectores populares que nos dicen que “no nos vamos a acomodar, no nos van a comprar, no nos van a cooptar”. “No olvidamos. No perdonamos. No nos reconciliamos. Ni un paso atrás. La única lucha que se pierde, es la que se abandona”.
Lxs invitamos a compartir con nosotrxs el tercer encuentro en el marco de un conjunto de diálogos («Fundamentos de la Educación Popular») en los que reflexionaremos sobre algunxs de lxs autores y autoras que son centrales para los procesos de educación popular.
En esta oportunidad ‘El pensamiento y la experiencia de Paulo Freire en la Educación Popular’. Que contará con la participación de Djacira Araujo, del Movimiento Sem Terra (MST) de Brasil; y Verónica del Cid, del CEP Alforja en Guatemala.
¡¡¡Lxs esperamos!!!
Lunes 30 de agosto
19 Hs.
Se transmite por el Facebook de Pañuelos en Rebeldía y del CEAAL
Lxs invitamos a compartir con nosotrxs el segundo encuentro en el marco de un conjunto de diálogos («Fundamentos de la Educación Popular») en los que reflexionaremos sobre algunxs de lxs autores y autoras que son centrales para los procesos de educación popular.
En este oportunidad ‘El pensamiento y la experiencia de José Martí y de Fidel Castro en la Educación Popular y en la defensa de la revolución cubana’. Que contará con la participación de Marilin Peña Pérez (socióloga, educadora popular e integrante de la coordinación colegiada del Centro Martin Luther King de Cuba), Esther Pérez (fundadora del programa de educación popular del Centro Martin Luther King de Cuba e integrante de su mesa nacional), y Frank Josué Solar Cabrales (presidente de la cátedra honorífica para el ‘Estudio del pensamiento y la obra de Fidel Castro’ de la Universidad de Oriente, Cuba).
Con la participación de Claudia Korol y Hernán Ouviña en el marco de los Diálogos «Fundamentos de la Educación Popular»
Lxs invitamos a compartir con nosotrxs el primero de un conjunto de diálogos en los que reflexionaremos sobre algunxs de lxs autores y autoras que son centrales para los procesos de educación popular.
🏼 Diálogos «Fundamentos de la Educación Popular» Lxs invitamos a compartir con nosotrxs un conjunto de diálogos en los que reflexionaremos sobre algunxs de lxs autores y autoras que son centrales para los procesos de educación popular. ⭐El Che, Mariátegui, Martí, Fidel, Paulo Freire, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, son algunxs de lxs autorxs a partir de los cuales proponemos revisitar nuestras memorias de luchas, resistencias y construcción de saberes. Convocados por el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía invitaremos a diversxs compañerxs para conocer a estxs autorxs y continuar alimentando nuestras practicas emancipatorias.